Algunas teorías son:
- Microrroturas de las fibras musculares
- Temperatura incrementada localmente en los músculos
- Acumulación de ácido láctico y posterior cristalización
Microrroturas de las fibras musculares
Teoría formulada en el año 1902. Es la teoría más acertada por los expertos, científicos y estudiosos. Se refiere al daño de las fibras musculares que sufre el músculo esquelético durante el ejercicio. Estas roturas son momentáneas, ya que con el tiempo estas fibras vuelven a regenerarse. Con ejercicios y estiramientos suaves que aumenten la temperatura corporal se avanza en el tiempo de recuperación de las agujetas. Por eso, cuando éstas aparecen es aconsejable seguir con la actividad física pero disminuyendo el grado de intensidad.
Temperatura incrementada localmente en los músculos
Esta teoría está muy relacionada con la anterior. Defiende que el aumento excesivo de la temperatura en las células provoca una necrosis y muerte celular que desestructura el músculo esquelético generando dolor localizado. Falta investigación por parte de los expertos.
Acumulación de ácido láctico y posterior cristalización
Teoría formula en el año 1956. Esta teoría ha sido demostrada que es errónea. Defiende que la acumulación de ácido láctico durante el ejercicio físico acaba cristalizándose y produce el dolor muscular. Se ha comprobado que personas con la enfermedad de McArdle, incapaces de producir ácido láctico, también sufren dolor muscular de origen retardado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario