martes, 13 de diciembre de 2011

PROPUESTA ORIENTATIVA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS CON UN OBJETIVO COMPLEMENTARIO-COMPENSATORIO PARA LAS AVDL


Tipo de actividad de la vida diaria laboral (AVDL):

1. AVDL en sedestación y con baja actividad del tronco y poca exigencia para los miembros superiores (camioneros, oficinistas, etc.):
  • Tipo de descompensaciones:
  • A nivel del tronco: valorar el gran tiempo en sedestación, con posibilidad de incorrecta higiene postural y adaptaciones relacionadas.
  • A nivel de miembros superiores: posible acentuación del síndrome cruzado posterior a nivel del cinturón escápulo humeral. También podría haber un déficit de fuerza de los extensores del codo respecto los flexores.
  • A nivel de miembros inferiores: valoración de acortamientos de la musculatura isquiosural y sural. Debilitamiento de extensores de rodilla y de cadera.
  • Propuestas para la prescripción:
  • Incremento en los requerimientos de estimulación de la musculatura dorso-lumbar, manteniendo los criterios de entrenamiento de la musculatura abdominal. Mantener criterios generales de prescripción a nivel de miembros superiores, valorando posibles ajustes a nivel de la musculatura periescapular. Asegurar que los ejercicios potencien la musculatura extensora de cadera (glúteos) y rodilla (cuádriceps)


2. AVDL en bipedestación y altos niveles de desplazamiento corporal global con baja actividad de tronco y poca exigencia para los miembros superiores (carteros, repartidores, etc.):
  • Tipo de descompensaciones:
  • A nivel del tronco: valorar la alta actividad de desplazamiento global y sus repercusiones sobre la musculatura implicada en relación al raquis lumbar. Valorar los requerimientos a nivel de estabilización.
  • A nivel de los miembros superiores: valorar equilibrio entre la musculatura estabilizadora y dinámica o movilizadora y asegurar la compensación.
  • A nivel de miembros inferiores: posible acentuación del síndrome cruzado inferior. Desequilibrio por la mayor actividad de la musculatura marchadora o flexora de la cadera.
  • Propuestas para la prescripción:
  • Asegurar equilibrio favorable de la musculatura abdominal y extensora de la cadera. Mantener criterios generales de la prescripción en la selección de los ejercicios.


3. AVDL en bipedestación y con actividad importante (cargas medias-bajas) de los miembros superiores (peluqueros, limpiadores, soldadores, etc.):
  • Tipo de descompensaciones:
  • A nivel del tronco: requerimientos incrementados a nivel de estabilización y necesidad de valorar simetría del raquis.
  • A nivel de los miembros superiores: valorar posibles desequilibrios a favor de los miembros dominantes.
  • A nivel de los miembros inferiores: valorar los acortamientos de la musculatura isquiosural y sural.
  • Propuestas para la prescripción:
  • Asegurar equilibrio favorable de la musculatura abdominal y extensora de cadera. Seleccionar ejercicios que compensen la actividad muscular diaria (en antagonismo) y mejorar niveles de fuerza útil en musculatura agonista (en rangos óptimos saludables y sin acciones potencialmente lesivas)

4. AVDL en bipedestación y con actividad importante de miembros superiores y tronco con manejo de cargas importantes (descargadores, albañiles, pintores, etc.):
  • Tipo de descompensaciones:
  • A nivel del tronco: altos requerimientos en capacidad estabilizadora del raquis y compensación del desequilibrio entre músculos flexores y erectores del tronco.
  • A nivel de los miembros superiores: en algunos casos valorar el equilibrio contralateral y la capacidad de la musculatura escapular en movimientos repetitivos y mantenidos a nivel del hombro.
  • A nivel de los miembros inferiores: mejorar la capacidad de la musculatura extensora de los miembros inferiores en relación a movimientos de estabilización del tronco y tracción-empuje de los miembros superiores.
  • Propuestas para la prescripción:
  • Importante selección de ejercicios para la estabilización del tronco, para la compensación de acciones diarias y para la mejora de niveles de fuerza funcional de la musculatura agonista. Posible estiramiento de los elevadores de la escápula del hemisferio dominante.


No hay comentarios:

Publicar un comentario